lunes, 12 de noviembre de 2012

10 preguntas

1.¿En qué año se creó la RAE?

En el año 1713

2.¿Qué es un extranjerismo?

Un extranjerismo es una palabra que proviene de otro idioma pero que ya está incluido en el nuestro.

3.¿Qué es un barbarismo?

Según la RAE es un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

4.¿Cuántos fonemas hay en español?

Hay 26 fonemas.

5.¿Para qué sirve el punto y coma?


Está para organizar la estructura de la oración y para que la gente entienda lo que quieres decir.


6.¿Qué es un dígrafo?

La combinación de dos letras que forman un sonido. En español hay 5, por ejemplo rr o ch

7.¿Qué es necesario para qué se pueda formar una sílaba?

Para que haya una sílaba tiene que haber al menos una vocal.

8.¿Qué indican las tildes en nuestro idioma?

La sílaba que tiene la tilde es la sílaba tónica, es decir la que tiene el golpe de voz.

9.¿Cuántos hablantes del español hay en el mundo?

Aproximandamente, más de seis y medio millones de habitantes hablan nuestro idioma en todo el mundo.

10.¿De dónde viene el español? 

Es una lengua romance.

domingo, 21 de octubre de 2012

Formación de palabras en español

La formación de palabras en español

Si nos basamos en la forma originamos palabras por medios propios o externos al idioma

- Medios propios del idioma

    ·Podemos sumar:

          ·Otro elemento no independiente (derivación)

               .Prefijos: cultos (videojuego) o vulgares/tradicionals (predominio,anteponer)
               .Sufijos:estrella, estrellar, estrellero
               .Interfijos: pan-ad-ero, carn-ic-ero

          ·Otro elemento léxico (composición)

              .Unión sintáctica: golpe de estado, traje de luces
              .Unión lexicalizada: guerra civil, sofá cama
              .Fusión gráfica: pelirrojo

   ·Podemos quitar:

          ·Abreviamos el cuerpo fónico de la palabra (abreviaturas)

              .Simples: don> d, señor> Sr. , teléfono> tel
              .Compuestas: dep 
       
          ·Lo dejamos en siglas:

              .Transparentes: CC. OO.
              .Opacas: Deletreadas (PP, PSOE), Leídas (ave, sida)

          ·Tomamos parte de cada palabra (acrónimos) : informática, teleñeco 
          
          ·Combinamos varios sistemas (parasíntesis): antibelicista

   ·Podemos crear:
         
          ·Revitalización: azafata, portal, tijereta
         
          ·Onomatopeya: gorrino, nana, cigüeña
              
         

lunes, 15 de octubre de 2012

Lección de las vocales


En la lección de hoy analizamos las tildes en nuestro idioma:

Las oraciones en nuestra lengua presentan una estructura en general que es la siguiente

sujeto verbo* objeto

* esencial para que haya una oración.

SVO.SVO.SVO.SVO
Comí. Bebí. Corrí. Sudé. Dormí
            
í - é.. es donde se ve el sujeto

punto y coma > está para organizar la estructura de la oración y para que la gente entienda lo que quieres decir.

VOCALES

. fuertes > a, e, o
. débiles > i, u

cuando hay dos vocales fuertes juntas, se separan en dos sílabas distintas
cuando hay dos débiles juntas, van en la misma sílaba y el golpe de voz está en la última
cuando hay una débil y una fuerte juntas el golpe de voz esta en la fuerte, si la encontramos en la débil, esta lleva tilde.

triptongo: vocal débil, vocal fuerte, vocal débil > golpe de voz en la fuerte, si está en la débil se tilda por ser una excepción.
                vocal débil, vocal débil, vocal fuerte > casi siempre una de las débiles lleva tilde.

para que exista una sílaba en español necesitamos por lo menos una vocal, AYER: a<>yer

el siguiente mas extendido es vocal y consonante

consonante,vocal,consonante

vocal consonante

también hay:

CCV
CCVC
CVCC (menos extendidos)

ºººººººººººº

Las consonantes que se usan como la ultima letra en español son únicamente:

     l, m, d, n, r, s, z, b, j, x.

martes, 9 de octubre de 2012


El amor


Desde pequeña, he tenido muy presente este sentimiento. Aún las niñas sueñan con su príncipe azul y sus vestidos de princesas. Pero el amor es mucho más que eso, mucho más que ver como te despierta tu príncipe de algún hechizo o de como te rescata de alguna criatura maravillosa.

Hay muchas personas que se mueren sin haberlo sentido, pienso que es una de las mayores tragedias del mundo, incluso que cada uno tendría que tener su amor obligatorio asignado, así como una especie de destino.

Yo, en mi vida, ya he tenido la suerte de sentir lo que es estar enamorada. Parece inútil incluso que, una persona tan joven, sepa de tan cerca lo que se siente. Por lo menos en mi caso, el amor ocupaba cada segundo de mis días, y digo ocupaba porque para mi desgracia se esfumó.
Hace ya unos cinco años me enamoré y tan pronto como viene se va.. 

El amor es cuando sientes sin quererlo, cuando te tiemblan las piernas solo de pensarlo, cuando toda tu felicidad gira en torno a una persona. Y el desamor es todo lo contrario, sientes que tu vida ya no tiene sentido aunque tengas a personas que estén a tu lado constantemente, piensas que será de tus días sin esa persona a tu lado y es una cosa muy difícil de superar, aunque nadie o por lo menos casi nadie, se muera por amor..

Este tipo de amor ya no está en mi vida, pero igual que he perdido ese he aprendido lo que es el amor hacia los amigos y lo importante que es el amor familiar, muy presente durante todos mis años de vida.

Ultimamente recuerdo todo aquello como si hubiera sido ayer, y ojalá sintiera todo el mundo lo que es aquello, porque en mi opinión es una de las mejores cosas que te pueden pasar en el mundo, amar y ser correspondido.


domingo, 7 de octubre de 2012

Primera clase teórica

El castellano es un dialecto del español que se habla en Castilla y otras partes de España.
El español atlántico es el que se habla en las islas Canarias. También hay dos tipos de hablas en el sur de la Península, el marciano que se habla no solo en Murcia sino en Almería y otras zonas del sur de España y las hablas extremeñas.

Además está el español en América latina, que se divide en varias formas o dialectos:

  • español caribeño, que se habla en sitios como la costa de Venezuela, Colombia.. etc.
  • español centroamericano, hablado en Panamá, México, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador Guatemala.
  • español andino, que lo hablan en países como Perú, Bolivia, Ecuador, en el interior de Venezuela y Colombia.
  • español del río de la Plata, en sitios como Argentina o Uruguay.
  • el español de Chile, que es distinto a todos los demás.
Además, si queremos saber en que posición estamos en cuanto a mayor número de hablantes de nuestra lengua en el mundo entero, debemos tener en cuenta varios aspectos:

  1. Si vemos las lenguas nativas, el español ocupa el segundo lugar en cuanto a numero de hablantes.
  2. En el aspecto de la lengua oficial, ocuparíamos el primer puesto. Esto quiere decir que el español es la lengua oficial en muchísimos países del mundo, tanto que es la que mas países la tienen como tal.
  3. En cuanto idioma que más se aprende tenemos el segundo lugar.
Y así podríamos ver muchos más aspectos en cuanto a nuestra lengua.

Además, existe un español neutral que hace que todos sepamos qué es lo correcto y qué no lo es en el español. Esto esta regulado y estudiado por la Real Academia Española, que fue la primera Real Academia creada, consiste en estudiar nuestra lengua y así crear un lenguaje neutral que pueda ser entendido por todos los hablantes del español, independientemente de cual sea su dialecto.

Además hay que mencionar que el español tiene 26 fonemas distintos, que no depende de las letras del abecedario ya que hay letras que en nuestra lengua las pronunciamos de la misma manera, por ejemplo la B y la V.

El castellano y sus características

Mi dialecto es el castellano.

       En la RAE aparecen las siguientes definiciones:


    1.Lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.

   2.Dialecto románico nacido en Castilla la Vieja, del que tuvo su origen la lengua española.

   3.Variedad de la lengua española hablada modernamente en Castilla la Vieja.


Como bien dice la segunda definición de la RAE, el castellano es el dialecto del español que nació en Castilla, de ahí su nombre.

Además hay que mencionar los grandes cambios que ha dado nuestro dialecto desde su comienzo hasta la actualidad.


Por tanto, el castellano será un dialecto del español, que se habla en España. Hay que saber diferenciar entre el castellano y el español ya que el español es una lengua hablada en muchas partes del mundo que varia según la zona de la que estemos hablando.


Las principales características del castellano son las siguientes:


  • Aparecen muchos hablantes laístas y legistas
  • Uso de "vosotros" como pronombre personal de confianza de segunda persona plural, frente a "ustedes", usado como tratamiento de respeto.
  • El léxico del castellano septentrional como en las otras variedades es predominantemente de origen latino.
  • Hay hablantes yeístas y no yeístas, confunden "ll" con "y" al pronunciar.
Además de muchas otras variaciones en la fonología.


En España, hay muchas comunidades autónomas que tienen mas de un dialecto, pero todas tienen en común el castellano. Por ejemplo Galicia tiene el castellano y el gallego, en Valencia se habla valenciano y castellano.